
Una enfermedad, un asalto, un incendio y hasta un fraude cibernético. Los salvadoreños están expuestos a un sinfín de riesgos a lo largo de sus vidas.
Las empresas de seguros son las entidades más adecuadas para hacerse cargo de las consecuencias que estos riesgos ocasionan no solo en las vidas de las personas, también en sus bienes y negocios.
A cambio de un pago periódico, llamado prima, y bajo una serie de requisitos, las aseguradoras cubren las implicaciones de ser víctima de uno de estos riesgos.
“Un seguro de cualquier tipo es una inversión a futuro, ya que para poder hacer frente a un siniestro que se presente, se debe disponer de una gran suma de dinero en el momento de la emergencia”, destacó Eduardo Montenegro, presidente de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES).
millones
En 2016, las primas de seguros ascendieron a $621 millones.
Las estadísticas de la gremial indican que solo durante 2016, pagaron $321 millones a los asegurados que sufrieron algún tipo de percance.
Además, en ese año, las primas de seguros llegaron a los $621 millones. Esto implica que, en promedio, cada salvadoreño destinó $97 en seguros durante el año pasado.
Respecto a Centroamérica, y sin incluir a Panamá, El Salvador muestra el segundo gasto per cápita más alto. Solo lo supera Costa Rica, cuyos habitantes destinaron un promedio de $250.22 al rubro de seguros en 2016.
Guatemala, mientras tanto, alcanzó un primaje per cápita de $54.70, mientras en Honduras y Nicaragua llegó a $48.11 y $33.16, respectivamente.
Durante un encuentro con periodistas realizado este jueves, el presidente de la ASES destacó que las primas netas alcanzaron $306 millones al término del primer semestre de este año. La cifra es $3 millones superior a la reportada en el mismo periodo de 2016.
Montenegro explicó que en la primera mitad del año, las primas sufren estacionalidad, pues la mayoría de los clientes suelen renovar sus contratos de seguros en diciembre.
Es importante que los salvadoreños vean la necesidad de ser preventivos (…) Contar con un seguro evita que se generen costos mayores en los presupuestos de los asegurados”
Eduardo Montenegro
Presidente de ASES
El presidente de la gremial destacó que el sector se mantiene solvente y estable. Para el caso, en el primer semestre la ley requería un patrimonio neto mínimo de $168.08 millones, pero las aseguradoras dispuso de $304.69 millones. Es decir, superaron en 81.28 % lo exigido por los reguladores del sistema financiero.