El gobierno de México y la Casa Blanca anunciaron ayer que alcanzaron un acuerdo de inversiones conjuntas por un monto de $35.600 millones para iniciar en 2019 el Plan Migratorio de México y Centroamérica, que busca reducir las migraciones masivas en las región, fortalecer las instituciones y la seguridad en el Triángulo Norte.
“Se ha alcanzado acuerdo de inversión del gobierno del presidente López Obrador con el del presidente Trump para el sur de México así como Honduras , Guatemala y El Salvador por un monto de $35.600 millones a partir de enero de 2019”, detallaba el canciller mexicano Marcelo Ebrard, a través de su cuenta en Twitter.
En dicho acuerdo Estados Unidos se ha comprometido a destinar $4.800 millones de en cooperación y desarrollo para México; mientras la administración del gobierno mexicano ha prometidoadicionar al plan una inversión de $25.000 millones para los próximos cinco años en la región. Por su parte Washington ofrecerá, aparte, $5.800 millones para mejorar la gobernanza e impulsar reformas institucionales en El Salvador, Guatemala y Honduras, detalló una publicación del diario español El País.
Se ha alcanzado acuerdo de inversión del gobierno del Presidente López Obrador con el del Presidente Trump para el sur de México así como Honduras , Guatemala y El Salvador por un monto de 35.6 mil millones dólares a partir de enero de 2019. pic.twitter.com/XLNzJhmsEI
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) 18 de diciembre de 2018
El anuncio se produce tras las negociaciones que han sostenido los equipos de López Obrador y Donald Trump desde hace varios meses.
El entonces presidente electo de México envió en julio pasado una carta al mandatario estadounidense para pedirle una “relación de respeto, cooperación e intereses comunes”.
En el acuerdo publicado ayer, México y EE.UU. se comprometen a “fortalecer y ampliar la cooperación bilateral para fomentar el desarrollo económico en el sur de México y Centroamérica para crear una zona de prosperidad”.
Aún quedan por aclararse varios puntos sobre la puesta en marcha de la nueva estrategia, como cuáles serán los proyectos beneficiados, qué zonas recibirán la financiación y el calendario de reparto de las ayudas.
Aquí los acuerdos de la declaración de hoy México-EU: inversión para el desarrollo y que nadie tenga que migrar por la pobreza. pic.twitter.com/w5576u1Ygw
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) 18 de diciembre de 2018
Los programas de inversión para México recibirán fondos a través de la Corporación para Inversión Privada en el Exterior (OPIC), una institución del gobierno estadounidense para apoyar proyectos para desarrollo, han explicado fuentes de la cancillería mexicana consultadas por El País.
Está previsto que en enero próximo se celebre una reunión de gabinetes y grupos de alto nivel de ambos países para definir los siguientes pasos del plan. También habrá una cumbre con empresarios de ambos países para antes de que termine el primer trimestre de 2019.
México realizará la más grande inversión de los últimos años en el sur del país.Estados Unidos aportará 4.8 mil millones a partir de año entrante para aumentar la creación de empleos y crecimiento económico.También se invitará al sector privado con un clima de inversión positivo. pic.twitter.com/bvpsO6nadF
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) 18 de diciembre de 2018
En cuanto a los $5.800 millones de dólares de fondos públicos y privados que Washington invertirá en Centroamérica, el Departamento de Estado ha detallado que su agencia internacional para el desarrollo gestionará $1.800 millones.
La Corporación Retos del Milenio, una agencia gubernamental de EE.UU. de apoyos internacionales, dará $320 millones para mejorar la gobernanza y la educación.
La Casa Blanca pedirá otros $180 millones para nuevos apoyos en el próximo año fiscal para consolidar una estrategia de tres ejes: más seguridad, mejor conducción de los gobiernos centroamericanos y un impulso al crecimiento económico, según un comunicado oficial.
Ebrard reiteró que “EE.UU. manifiesta su beneplácito con el nuevo Plan de Desarrollo Integral que trabajamos con Guatemala, El Salvador y Honduras. Los países hermanos decidirán sus proyectos.Se inicia otra etapa para ellos de fuerte respaldo internacional para el desarrollo”, escribió en Twitter.