El pasado 19 de septiembre México conmemoró un año del fatídico terremoto que sacudió a dicho país y dejó más de 300 muertos. En alusión a dicha fecha, la Universidad Autónoma de México (UNAM) difundió un curioso sonido que emitió la tierra el día de ese fuerte movimiento telúrico de 7.1 grados.
El audio fue extraído de los sismógrafos ubicados en las localidades de Benito Juárez, Coyoacán, Ciudad Universitaria, Iztacalco, Popocatépetl y Tlalpan, por el experto Peyalo del Villar, quien creó una pieza de audio que dura 11 minutos.
Para ello digitalizó las señales sísmicas y se colocaron en un pentagrama musical, creando la instalación sonora 19-sonic-14/Earthquake, que se encuentra en el Museo de Geofísica.
¿Has escuchado el movimiento de la tierra durante un sismo?
Activa el sonido del video. #BoletínUNAM > https://t.co/KoxZAO3zXd pic.twitter.com/YGAu69AdE5publicidad— Sala de Prensa UNAM (@SalaPrensaUNAM) September 21, 2018
“La idea es oír el sismo, pero no los sonidos a los que estamos acostumbrados, que son las alertas, sino realmente escuchar el movimiento de la tierra”, comentó del Villar.
El director del Instituto de Geofísica de la UNAM, Hugo Delgado, indicó que este tipo de ejercicios que involucra el arte con la ciencia permiten que la población conozca un lado diferente de los sismos y socialice con su ocurrencia. Ahora los planes son hacer un ejercicio similar con el volcán Popocatépetl.