
Al término de 2015, la industria farmacéutica empleaba a más de 6,000 personas. /DEM
La inversión que empresas salvadoreñas del sector farmacéutico podrían realizar en los próximos cinco años se estiman en $80 millones, indicó ayer la presidenta de la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar), Carmen Estela Pérez.
“Las empresas están entrándole fuerte a las inversiones (…) Dentro de los próximos cinco años se proyectan $80 millones”, señaló.
Según Pérez, la industria farmacéutica del país ha invertido en mejoras de procesos, adquisición de maquinaria más especializada o bien ampliación o remodelación de instalaciones. “En planta, el parque industrial farmacéutico tiene más de $20 millones invertidos en tecnología, maquinaria, en todo lo necesario para elaborar medicamentos de calidad, seguros y eficaces”, destacó.
La gremial presentó ayer la tercera edición de su informe sectorial y destacó que sus exportaciones registraron un crecimiento del 12 % en 2015.
El año pasado, las ventas de medicamentos salvadoreños alcanzaron un valor de $124 millones, el mayor de los últimos seis años y $13 millones más que lo vendido en 2014. Los principales mercados a los que se enviaron los fármacos incluyen Centroamérica, México, Cuba, Colombia, Belice, Estados Unidos, Ecuador, Jamaica, Trinidad y Tobago, Perú Marruecos y Jordania, entre otros.Las importaciones, en tanto, sumaron $344 millones, por lo que la balanza comercial cerró con un déficit de $220 millones.
Pérez señaló que las compras del Ministerio de Salud Pública, podrían impulsar más la industria. El año pasado, Inquifar resentía que a partir de 2012, el suministro de la red de salud pública se efectuaba a través de contratación directa y los requisitos técnicos para los laboratorios nacionales eran más estrictos que para los extranjeros. No obstante, la titular de la gremial explicó que a partir del primer proceso de 2015, las compras públicas se hicieron a través de licitación abierta, por lo que la participación de productos farmacéuticos salvadoreños pasó de 19 a 39 % en las compras gubernamentales. “Aún hay un mercado interno que podemos seguir supliendo”, puntualizó la representante.
Inquifar reiteró que continuarán enfrentando retos, como cumplir el reglamento técnico centroamericano de buenas prácticas de manufactura, articular políticas de apoyo al sector para incrementar inversión y generación de empleo, crecer en 10 % las exportaciones de medicamentos nacionales, desarrollar nuevos productos, y entrar a nuevos y mejores mercados con precios competitivos.
$124 Millones
El sector farmacéutico salvadoreño exportó $124 millones al cierre de 2015, según los datos de Inquifar.
6 mil Empleos
La industria cerró 2015 con 6,161 empleados registrados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.