Frente al riesgo de un nuevo impago, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) solicitaron ayer al Gobierno garantizar el pago de $123.5 millones en Certificados de Inversión Previsional (CIP), que vencen entre julio y octubre.
La Asamblea Legislativa aprobó el Presupuesto General de la Nación de 2017 sin los recursos necesarios para pagar el servicio de deuda de los CIP. A dicha partida se le asignaron tan sólo $1,000, cuando se necesitaban al menos $188 millones.
Entre el 7 y el 20 de abril pasados, el Gobierno debió pagar más de $56 millones en CIP y no cumplió con dicha obligación porque la Asamblea falló en lograr un acuerdo para financiar dicha partida. Hasta el 21 de abril, cuando ya las agencias habían degradado la calificación del país por este impago, se acordó un recorte presupuestario para cumplir con estos pagos.
Javier Simán, presidente de la ASI, dijo esperar que se logre un acuerdo antes de la fecha de pago, “y no como lo ocurrido el 7 de abril pasado, cuando la Presidencia de la República se auto declaró en impago”.
Simán llamó al Ministerio de Hacienda y a los partidos políticos a “resolver con anticipación y no volver a caer en un impago” y sufrir “el efecto que eso puede traer en nuestra economía”.
Simán indicó que el pago de los CIP, “es un tema que se debe abordar anticipadamente y no hasta que llegue la fecha”. Añadió que esta obligación debe abordarse con “responsabilidad, ya que es un compromiso que ya se sabía desde antes y no se aprobó”, añadió.
CAMARASAL: No necesitan acuerdo adicional
Mientras tanto, Javier Steiner, presidente de la Cámara de Comercio, aseguró que “el Gobierno tiene el dinero y los mecanismos” para cumplir con el pago y no necesita un acuerdo adicional.
Yo creo que el Gobierno en este momento no es que tenga que salir a pedir deuda, no necesita de ningún acuerdo político adicional. Lo único que tiene que hacer es cumplir con sus obligaciones, ajustar su presupuesto, hacer las transferencias necesarias en las partidas correctas para cumplir con sus obligaciones”, afirmó.
El 24 de mayo anterior, Carlos Cáceres, ministro de Hacienda, afirmó que si no se logra un acuerdo con el principal partido opositor, ARENA, que permita darle una solución de largo plazo a la deuda de CIP, “debemos seguir tomando las actitudes negativas, porque son negativas, que nos obligan recortar el presupuesto a ministerios que están vinculados con la contribución de las principales satisfacciones sociales”, indicó, refiriéndose al recorte aplicado al presupuesto para solventar el problema de abril.
A pesar de ello, Cáceres reiteró que el Gobierno hará todo lo posible para evitar un nuevo impago y cumplir sus obligaciones del servicio de deuda previsional.
$123 Millones
Entre el 8 de julio y el 20 de octubre próximos, el Gobierno debe pagar $123.5 millones en capital e intereses de los CIP.
$56 Millones
En abril, el Gobierno falló en pagar más de $56 millones en el servicio de deuda previsional, es decir, los CIP.