
Unos 2,275 salvadoreños solicitaron asilo en España debido a la violencia en el país y la respuesta de las autoridades de ese país europeo suele ser negativa, reveló hoy la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en una conferencia de prensa en Madrid.
La CEAR reveló que los salvadoreños son la quinta nacionalidad que más solicita refugio o asilo en España, solo detrás de Venezuela, Colombia, Siria y Honduras.
Además, según la CEAR, hay 3,685 solicitudes de solicitudes de asilo de salvadoreños que aún no tienen resolución en España.
La CEAR criticó la al gobierno español por no dar respuesta a estos casos.
“Las autoridades españolas siguen mirando para otro lado respecto a la violencia de las pandillas, contradiciendo el criterio de la Audiencia Nacional que en repetidas ocasiones ha reconocido los actos y las amenazas de estos grupos como un motivo de persecución”, se quejó el CEAR en un comunicado.
Pese al fuerte incremento de solicitudes de países como El Salvador, Honduras y Guatemala, apenas se contaron 15 resoluciones favorables a personas provenientes de estos tres países. Según las gráficas mostradas por la CEAR, ninguna solicitud salvadoreña fue favorable.
La CEAR reveló que España solo resolvió favorablemente una de cada 4 solicitudes de asilo en 2018, una tasa de admisión muy por debajo de los principales países europeos de acogida. De este modo, España reconoció la protección internacional a 2.895 personas, de las cuales solo 575 obtuvieron el estatuto de refugiado, menos del 5% de las peticiones resueltas.
“Apenas se aceptaron 1 de cada 4 solicitudes de asilo, de las 11.875 resueltas. El porcentaje de protección descendió del 35% al 24% con respecto al año anterior”, reveló la comisión.
Por nacionalidades, Venezuela volvió a ser el primer país de origen de los solicitantes con más de 19.000 peticiones, seguido de Colombia (8.650), Siria (2.775) y Honduras (2.410). Sin embargo, la venezolana fue una de las nacionalidades con más porcentaje de peticiones de asilo denegadas, con 30 resoluciones favorables y 1.495 rechazadas.
“Confiamos que se aplique la propuesta anunciada por el Gobierno de conceder el permiso por razones humanitarias a buena parte de estas personas, pero también debe ser aplicable a las provenientes de otros países que lo requieran”, dijo Estrella Galán, directora de CEAR.
“En lugar de agilizar las resoluciones, el número de solicitudes pendientes prácticamente se duplicó en un año. Cerca de 80.000 personas están pendientes de una decisión de la que depende su vida”, subrayó.