
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, admitió que hay un aumento de migrantes centroaméricanos, en el último año, que llegan a esta nación “por desesperación”. Los migrantes que llegan son de Guatemala, Honduras y El Salvador.
“(La llegada de indocumentados centroamericanos) se disparó en 2014, volvió a bajar en 2015, y ha vuelto a subir este año porque todavía hay desesperación en Centroamérica. Pero no ha llegado a los niveles que vimos en 2014”, dijo Obama en una conferencia de prensa junto al primer ministro italiano, Matteo Renzi, en la Casa Blanca.
Según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), la cifra de indocumentados que cruzó la frontera, entre México y EE.UU., creció un 23 %, durante el año fiscal que terminó el 30 de septiembre pasado.
Es decir 408,870 inmigrantes centroamericanos cruzaron la frontera entre México y el país del norte.
Los datos arrojan que la migración ilegal de niños, también incrementó un 50 %, respecto al año fiscal anterior. En esta ocasión, 59,962 menores cruzaron la frontera, 8,849 menos que en 2014, cuando se reportó un aumento de niños no acompañados.
Según Obama, estabilizar la migración de estas naciones podría tardar una década.
Critican al Triángulo Norte
En un informe, Amnistía Internacional señaló a los países del Triángulo Norte por “dar la espalda a miles de personas que huyen de la violencia casi bélica” y son repatriados.
Sail Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, sostiene que El Salvador, Guatemala y Honduras se han convertido prácticamente en “zonas de guerra en las que las vidas parecen prescindibles y en las que millones de personas viven con el terror constante a lo que los miembros de las maras o las fuerzas de seguridad pública pueden hacerles a ella o a sus seres queridos. Estos millones de personas son ahora las protagonistas de una de las crisis de refugiados menos visibles del mundo”.
El informe de Amnistía señala que los Estados centroaméricanos deben “reconocer su papel en la crisis” y hacerse responsables de la seguridad de los migrantes y a sus familias que retornan a ellos, en situación de riesgo.
Recomendaciones de Aministía Internacional
Responsabilidad
Amnistía Internacional pide a los países del Triángulo Norte asumir responsabilidad con víctimas.
Políticas de protección
En sus recomendaciones también piden a los Estados diseñar políticas de protección para quienes retornan en situación de riesgo.
Asistencia
Dicen que el Triángulo Norte debe prestar asistencia contínua a los familiares y víctimas.
Recursos
También dicen que Alianza para la Prósperidad debe designar recursos para personas deportadas en situación de riesgo.